viernes, 12 de diciembre de 2014

TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS ESPACIALES. LA GEOGRAFÍA Y SU DIDÁCTICA.

1.       LA GEOGRAFÍA: DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS ESENCIALES
2.       RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
3.       CORRIENTES GEOGRÁFICAS Y EDUCATIVAS
3.-1. ¿Cuál es la tendencia más adecuada para realizar un aprendizaje de la geografía?
4.       EL ESPACIO EN LAS PRIMERAS EDADES ESCOLARES
4.1.- EL ESPACIO DENTRO DEL CURRÍCULUM DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
4.2- CÓMO SE PERCIBE EL ESPACIO EN LAS PRIMERAS EDADES ESCOLARES.
4.2.1- La percepción topológica
4-2.2- La percepción proyectiva
4-2.3- La percepción euclidiana
4.2.4.- La percepción neurológica.
5.       LAS CATEGORÍAS ESPACIALES
6.       LA CAPACIDAD DE COMPRENDER EL ESPACIO Y SU ENSEÑANZA
6.1- El concepto y la representación del espacio
6.2- Cómo desarrolla el niño la capacidad de comprender el espacio.
6.3- Cómo se puede trabajar el espacio en el aula con niños de E.I
7.       LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA Y LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESPACIAL
8.       EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS (Vemos algunas en clase).

1- LA GEOGRAFÍA: DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS ESENCIALES

DEFINICIÓN TRADICIONAL: Descripción de la Tierra.
DEFINICIÓN ACTUAL: Estudia el paisaje y la interrelación entre los aspectos naturales y los humanos. Este es su objetivo fundamental.

PRINCIPIOS ESENCIALES

1.- Principio de distribución, extensión o localización: localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos. Este principio fue formulado por Federico Ratzel. Para ello tenemos que relacionar aspectos espaciales, los cuales pueden ser:
·      Latitud (paralelos)
·      Longitud, (meridianos)
·      Altitud
·      Límites
Sin localización no puede haber geografía. De aquí la necesidad que tenemos de recurrir al mapa como instrumento para localizar y conocer la distribución de los hechos geográficos.

LA RED GEOGRÁFICA ESTÁ FORMADA POR:
·      PARALELOS
·      MERIDIANOS
SOBRE LA RED GEOGRÁFICA SE ESTABLECEN COORDENADAS PARA LOCALIZAR PUNTOS, SON:
·      LA LATITUD
·      LA LONGITUD
LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GOGRÁFICO:
·      LA CARTOGRAFÍA
·      EL SISTEMA DE PROYECCIÓN
LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GOGRÁFICO SE HACE A TRAVES DE:
·      LA ESCALA NUMÉRICA
·      LA ESCALA GRÁFICA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA SON:
·      ROTACIÓN
·      TRASLACIÓN
Como consecuencia del movimiento de ROTACIÓN se ha producido el DÍA y la NOCHE. Además como con la TRASLACIÓN se ha producido las ESTACIONES

2.- Principio de causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado; por ejemplo, cómo se origina el relieve.
CAUSAS ENDÓGENAS (internas): OROGÉNESIS
CAUSAS EXÓGENAS: EROSIÓN (relacionado con el principio de evolución).

3.- Principio de relación-conexión: El espacio geográfico se forma a partir de las relaciones que se establecen sobre un territorio entre los elementos del medio físico y las sociedades humanas. El medio natural proporciona recursos y puede oponer obstáculos o favorecer la presencia humana. A su vez el ser humano transforma el medio físico en función de sus necesidades. El reflejo visible de estas relaciones sobre el espacio es el paisaje. Este principio fue formulado por Jean Brunhes.

4.- Principio de evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos, por causas naturales o por la intervención humana; por ejemplo, la evolución de un asentamiento urbano.
5.- Principio de globalidad territorial: es un intento de integración final del proceso de estudio. En principio se estudian factores de forma aislada, pero el objeto es considerado un hecho global.
Estudia todos los factores que implican y complican a los hechos y fenómenos geográficos (José Martín del Campo Amezquita).

2- RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

a.- Geografía general física:

·         Geomorfología: el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento.
·         Climatología: es la ciencia que se ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
·         Biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.
·          Hidrografía: estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales la rama.

b.- Geografía general humana:

·         Geodemografía: Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.
·         G. Económica: relaciona la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo.
·         G. Agraria: es el estudio geográfico del paisaje rural: los asentamientos rurales y de las actividades y modos de vida desarrollados en el medio rural
·         G. Urbana: es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad, entendida como paisaje urbano.
·         G.Política:
c.- Geografía regional:
Se ocupa del estudio de la diferenciación espacial, y su objetivo esencial es poner de manifiesto las características específicas, físicas y humanas, de un territorio concreto o regional. La resultante de este estudio regional son los paisajes. El concepto de paisaje, en su vertiente espacial es el objeto de estudio para muchos geógrafos.

3- CORRIENTES GEOGRÁFICAS Y EDUCATIVAS

Principales corrientes en geografía a lo largo del siglo XX han sido las siguientes:
1.       Regionalista. Objeto de estudio: La región o el paisaje. Dos escuelas:
·         ESCUELA FRANCESA: Vidal de la Blache, para el que la Región es: espacio de rasgos uniformes que la diferencia de las demás. Conecta con el posibilismo del siglo XIX.
·         ESCUELA ALEMANA: Hereda los principios del determinismo-positivismo. Ratzel, W. Morris Davis... Los factores del medio físico influyen directamente en el hombre. Se centraron en el estudio del paisaje (aspecto visual, resultante de la interacción naturaleza-sociedad), aspecto visual que diferencia cada unidad de la superficie terrestre. Ambas rama se unieron: la geografía regional se concibió como el estudio de las regiones definidas por su paisaje
·         Los temas que aborda esta corriente geográfica son: Relieve, Clima, Vegetación, Fauna y Hombre.
2.       Cuantitativa. 1940-1975. Objeto de estudio de la geografía: la organización del espacio: Localización y distribución de los fenómenos geográficos. Se trata de un positivismo renovado:
·         Neopositivismo. Está muy ligada a las matemáticas. Se enfrenta a la Geografía Regional y a la Geografía Física. Fue incapaz de dar soluciones a múltiples problemas medioambientales, sociales y económicos a finales de los años setenta.
3.       Geografía del comportamiento y de la percepción. Surge en la década de los 60. Un ser humano elige el lugar donde quiere vivir según la percepción que tenga de él, y no de cómo es ese lugar en realidad.
Una misma realidad puede ser percibida de forma diferente por distintas personas. El impulso definitivo de esta geografía llega en los años 70, después de la revolución social y cultural de la época, cuando se plantean preocupaciones por el medio y los problemas sociales.
4.       Geografía Radical. Esta tendencia, que se inició en la década de los 60, en EEUU, en virtud del ambiente contestatario en los Estados Unidos; surgiendo como una corriente geográfica preocupada en ser crítica y atenuante. Sus principales autores (Harvey, Peet, Lacoste). Priorizan lo social frente a lo espacial. Se basa en un pensamiento de izquierda, que se autocalificó de “radical”. Sus rasgos son:
·         B.1- Crítica al capitalismo.
·         B.2- Crítica a las geografías vigentes.
·         B.3- Surgieron dos corrientes:
·          -La G. radical propiamente dicha, con ideología marxista.
5.       La G. humanística. Se preocupa por el hombre y su espacio. Geografía Humanista: Supone la vuelta a un enfoque regional. Surge en los años setenta como reacción también a una geografía cuantitativa. Centra en el hombre su objeto de estudio. La Geografía humanística se preocupa por problemas del ser humano, como los valores, metas, etc.

3.1.- ¿Cuál es la tendencia más adecuada para realizar un aprendizaje de la geografía?

Es conveniente poner en relación las corrientes geográficas con las educativas.
Hay que buscar las metodologías más precisas para enseñar geografía y ver cuáles pueden ser las más adecuadas para cada mostrar los contenidos de cada corriente. De todas las tendencias se puede obtener algo. Ejemplos:
·         De la G. Cuantitativa: En Educación infantil se empieza por lo cercano, cuantificable; método inductivo, hasta llegar al pensamiento hipotético deductivo. Técnica. El juego. Grande/pequeño, cerca/lejos.
·         De la G. Radical: El niño desde edades tempranas debe de ver que los problemas del mundo se basan en las desigualdades.
·         De la G. Humanista: La Geografía porque completa el desarrollo de las facultades integrales de la persona.
OBJETIVO: Ayudar a formar ciudadanos cultos y críticos.

4.-EL ESPACIO EN LAS PRIMERAS EDADES ESCOLARES

4.1.- El espacio dentro del currículum del segundo ciclo de E.I.

·         En relación con los objetivos generales
·         En relación con las competencias básicas
·         En relación a los bloques de contenidos del área
·         En relación a los objetivos específicos en relación al desarrollo de las capacidades
·         En relación a los contenidos específicos
·         En relación a los criterios de evaluación
·

4.2- Cómo de percibe el espacio en las primeras edades escolares.

C.A. TREPAT y P. COMES: El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
JEAN PIAGET: Percepción Topológica, la P. Proyectiva y la P. Euclidiana.
HUBERT HANNOUN: el Espacio vivido, el Espacio percibido y el Espacio concebido.
¿CÓMO SE CONCIBE EL ESPACIO?
1.       El ESPACIO es una categoría básica para el pensamiento humano. No es una realidad objetiva, real y absoluta. Es una representación fruto de construcciones mentales de los individuos. Pone orden y sentido a todo lo que nos rodea.
1.
2.       Para que un niño llegue a entender el ESPACIO es necesario :
·         Madurez, psicológica e intelectual.
·         Cúmulo de experiencias en el entorno en que se vive.
·         Enseñanza que le proporcionan sus profesores.


3.       El ESPACIO para PIAGET es:
·         Un todo indiferenciado y con limitaciones
·         El ESPACIO para H. Hannoun es:
·         Algo confuso, con múltiples perspectivas. Para los dos: A medida que los niños avancen en su proceso de maduración cognitiva, serán capaces de percibir el medio de manera más amplia.
Según PIAGET el niño, en sus primeros años construye el espacio con una representación geométrica del espacio a través de estructuras topológicas que corresponden a las relaciones de: PROXIMIDAD, SEPARACIÓN, ORDEN, CONTINUIDAD y CONTORNOS.
El egocentrismo hace que el niño, perciba el espacio acorde a sus propias dimensiones
En la evolución del niño las estructuras proyectivas y euclidianas se desarrollan más tarde.

ETAPAS DE PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LAS PERSONAS

PIAGET
ETAPA
NIVEL
HANNOUN
NIVEL
COMPRENSIÓN
PERCEPCIÓN TOPOLÓGICA
PENSAMIENTO
INTUITIVO
INFANTIL- PRIMARIA
ESPACIO VIVIDO
CONOCIMIENTO DEL
CUERPO Y EL
MOVIMIENTO
Localización de las cosas
PERCEPCION PROYECTIVA
OPERACIONES CONCRETAS SIMPLES OPE. COMPLEMENTARIAS A LAS CONCRETAS
SIMPLES
PRIMARIA
ESPACIO PERCIBIDO
CONOCIMIENTO DE LOS SENTIDOS
Distribución en el espacio
PERCEPCION EUCLIDIANA

OPERACIONES
FORMALES
SECUNDARIA
ESPACIO
CONCEBIDO
CONOCIMIENTO DEL ESPIRITU
Relaciones espaciales

ETAPAS DE PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LAS PERSONAS

La percepción del espacio:
a.- Espacio Vivido, etapa del “Aquí”: El niño, en un principio, no comprende el espacio, no tiene un concepto de él como tal, sino que su percepción se limita a lo que vive gracias a su movimiento y a su acción directa sobre el espacio. Esta etapa hasta los 5 años de edad. Es necesario que durante estas edades permitamos al niño interactuar con el espacio, pues así adquirirá un bagaje de experiencias que le permitirá ampliar su dominio del espacio y pasar a la siguiente etapa.
b.-. Espacio Percibido, etapa del “Allá”: En esta etapa, el niño no necesita ya recorrer un espacio o vivirlo a partir de su experiencia, para comprenderlo, pero si necesita tener el espacio delante. Para conocer el espacio recurre a la Observación. Corresponde a los primeros ciclos de Primaria. Hasta los 7-8 años.
c.-. Espacio Concebido, etapa del “Doquier”: En esta etapa el niño supera las limitaciones de la percepción infantil y alcanza el espacio abstracto, el matemático, el más complejo. Es capaz de comprender un espacio sin tenerlo delante, mediante la abstracción mental. Corresponde al último ciclo de primaria, aunque la mayoría de los niños no lo alcanzan hasta la secundaria y algunos tarden en conseguirlo.


LA PERCEPCIÓN TOPOLÓGICA HASTA LOS 5 AÑOS

Pensamiento intuitivo de Piaget
Espacio vivido de Hannoun.
Eje de referencia para orientarse: el cuerpo Se desarrolla el conocimiento del cuerpo y de los movimientos.
Problemas: el sincretismo y el egocentrismo (Confusión de los objetos unos con otros y en sí mismo; confusión entre sí mismo y el mundo).


LA PERCEPCIÓN TOPOLÓGICA

Poco a poco el niño va tomando conciencia de:

·         El espacio ocupado por su cuerpo
·         La orientación del espacio
·         La orientación del espacio
·         De las distancias, de los intervalos

Este proceso de diferenciación se inicia partiendo de las llamadas propiedades topológicas, que hacen referencia a:
·         La proximidad: CERCA --- LEJOS
·         Separación y continuidad:  frontera   
·         Ordenación: Sucesión lineal
·         Cierre:  ABIERTO ---  CERRRADO   INTERIOR ---  EXTERIOR



LA PERCEPCIÓN PROYECTIVA. DE 5 A 8 AÑOS


Suponen la capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión.

El niño establece:
·         Relaciones entre lugares cercanos y lejanos y entre los que es interior y exterior.
·         Distingue: dentro de un pueblo y lo que está fuera de él Fundamenta ideas: qué es un río, una montaña, la lluvia, pueblo, campo, ciudad, industria.
La capacidad de comprender el espacio es el resultado de un claro binomio:
·         El desarrollo madurativo y
·         Sus experiencias                           +   superación del egocentrismo infantil
Dificultades: el niño no es capaz de transmitir una idea a través de la compresión verbal. No domina ni la orientación, ni las escalas ni las distancias.






LA PERCEPCIÓN EUCLIDIANA. A PARTIR DE 8 AÑOS


APARECE:
·         El espacio matemático y abstracto.
·          El del dominio de las representaciones gráficas
ES POSIBLE UTILIZAR: los tres planos del espacio:
·         La longitud
·         La superficie
·         El volumen
SE ADQUIEREN CATEGORÍAS:
·         Proximidad-separación
·         Orden-sucesión
·         Envolvimiento-continuidad.
·         Nociones como la semejanza, proporción y paralelismo.
·         Utiliza y comprende la escala.
DIFICULTADES:
·         Compresión, por lo complicado que resulta definir algunos conceptos, como la redondez de la Tierra y los movimientos de traslación y rotación.

5.- LAS CATEGORÍAS ESPACIALES (HANNOUN)

Hannoun consideró que existen cuatro grupos de categorías espaciales:
·         Las relativas a la orientación en el espacio
·         Las relacionadas con la posición de los objetos en el espacio
·         Las distancias
·         Las medidas

ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO

Lateralidad:  IZQUIERDA --- DERECHA
Profundidad:  ARRIBA --- ABAJO    ENCIMA --- DEBAJO  SOBRE --- BAJO  
Anterioridad:  FRENTE --- ATRÁS  DELANTE --- DETRÁS  ANTES --- DESPUÉS

POSICION DE LOS OBJETOS EN EL ESPACIO

Interioridad: En el interio, en medio de.
Exterioridad: Fuera, afuera, entre, en el exterior.
Sección: A través de, parte


DISTANCIAS
Proximidad: Cerca de, más cerca de, al lado de, aquí
Alejamiento: Lejos de, allá, infinito
Intervalo: Continuo, discontinuo


MEDIDAS
Números
Relaciones matemáticas  


6.- LA CAPACIDAD DE ENTENDER EL ESPACIO Y SU ENSEÑANZA

6.1- El concepto y la representación del espacio

- MAPAS: representaciones del espacio sujetas a unos códigos basados en la orientación y en la escala.
-TIPOS:
·         Mapas topográficos. Los más comunes son los mapas físicos.
·         Mapas temáticos. Las más comunes son los políticos.
·         Mapas políticos clásicos: representan la división de los distintos países, provincias con sus respectivas capitales y ciudades.
·         Mapas físicos: representan elementos que existen físicamente en el medio. Como las diferentes alturas del terreno, llanuras, mesetas, montañas, ríos,etc.
·         Mapas climáticos: representan la distribución de los factores climáticos: temperaturas, lluvias, vientos, etc.
·         Mapas geológicos: representan la estructura de los suelos.
·         Mapas económicos: representan, por elemplo, las distintas actividades económicas.


6.2- Cómo desarrolla el niño la capacidad de comprender el espacio. Mapas cognitivos, mentales, LOS CARTOGRAMAS
El hombre ha utilizado la percepción subjetiva del espacio desde la antigüedad. La percepción subjetiva del espacio, según Kevin Lynch, se organiza en torno a:
·         HITOS: Lugares de referencia subjetiva
·         TRAYECTOS: Caminos que unen los puntos de referencia
·         BORDES: Líneas de separación, murallas, vías de ferrocarril…
·         BARRIOS: Zonas dentro de la ciudad que se perciben como homogéneos
·         NODOS: Puntos de confluencia o encrucijadas de trayectos

La capacidad del humano de comprender el espacio se manifiesta a través de los mapas mentales, los mapas cognitivos. CARTOGRAMAS. El mapa cognitivo reconstruye el espacio real físico, Los tres elementos más importantes son: los mojones, rutas y configuraciones.
·         LOS MOJONES Objetos que llaman la atención o puntos del entorno que se recuerdan: una casa, un edificio, una esquina.
·         LAS RUTAS Rutinas sensomotoras que permiten moverse de un mojón a otro o utilizando un conjunto de mojones.
·         LAS CONFIGURACIONES Integran toda la información de un mapa cognitivo.


6.3- Cómo se puede trabajar el espacio en el aula con niños de E.I.

Desde los dos años de edad el niño empieza a dominar el lenguaje y el pensamiento simbólico, es por ello que desde esta edad los alumnos pueden empezar a construir una imagen del espacio cotidiano a partir de experiencias concretas, dentro de su contexto. Por ejemplo a los cinco años pueden hacer un dibujo desde la clase al patio de recreo.
Desde estas situaciones cotidianas el alumno puede adquirir las nociones de en medio de, debajo, cerca….
Desde los primeros años de edad podemos desarrollar la capacidad de organizar el espacio donde vive el alumno. Para ello podemos recurrir al estudio de los elementos de una casa (para aumentar dificultades podemos ir añadiendo plantas). Se puede recurrir a las casas de muñecas para explicar esto.


Las aportaciones de la Geografía quedarían estructuras de la siguiente manera:
1         Reconocimiento y diferenciación de los roles familiares y sociales de las personas con las cuales convive en diferentes espacios, padres, profesores, conductor de autobús.
2         Reconocimiento y diferenciación de espacios vitales sobre los cuales actúa: Casa, calle, aula, etc. Los itinerarios sobre espacios próximos desarrollan estrategias de organización espacial.
3         Reconocimiento de relaciones espaciales en determinados territorios: ubicación, orientación y distancia. Es difícil trabajar la orientación, aunque a partir de los 4 años el niño es capaz identificar elementos de la calle en un plano si previamente lo hemos trabajado con fotos o planos del lugar (ejemplo las mesas y sillas del aula).
4         Reconocimiento y diferenciación de elementos del medio ambiente. Lluvia, calor, bosques, agua, noche, etc. Entendiendo por ejemplo los cambios meteorológicos en la sucesión de las estaciones del año.
5         Reconocimiento de sus posiciones propias ante el espacio cotidiano. Se trata de valorar sus expresiones respecto a lo que ha observado y percibido mentalmente.


7.- LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA Y LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESPACIAL


Algunas limitaciones:
·         Limitación en el espacio: el medio es el que pueden conocer a través de su experiencia y se restringe a los lugares en los que permanece o por los que se desplaza con frecuencia: vivienda, escuela, calle, pueblo.
·         Limitación social: la familia, compañeros y amigos y algún profesional con el que suele tener contacto, componen sus relaciones sociales.
·         Limitación cultural: la cultura, pintura, música, poesía. El disfrute estético, al igual que el temporal, como veremos en el tema del tiempo, sólo en sociedad. Los condicionantes socioeconómicos y el grupo social del niño se traducirán en el conocimiento y preferencia del alumno.


Para conocer estos aspectos es de suma importancia un cuestionario inicial de cada alumno. Junto a las características psicoevolutivas propias de la edad.


Late









No hay comentarios:

Publicar un comentario