1.- El concepto temporal
2.- El tiempo histórico
3.- La reconstrucción del pasado
4.- El aprendizaje del tiempo en la Educación Infantil.
4.1.- ¿Cuándo y cómo se adquieren los conceptos relacionados
con el tiempo?
4.2.- Fases en el aprendizaje del tiempo.
5.- Las categorías y nociones relacionadas con el concepto tiempo
5.1.- El tiempo personal
5.2.- Orientación en el tiempo
5.3.- Posición relativa a los momentos del tiempo
5.4.- Duración
6.- Procedimientos en la Didáctica de las Ciencias Sociales
1.- EL CONCEPTO TEMPORAL
Los pedagogos afirman que es un concepto dificultoso de definir. Existen bastantes formas de puntualizar su significado, aunque a la hora de describirlo lo más adecuado es describirlo como “la sucesión de cosas que pasan en un mismo lugar”.
El tiempo es un concepto creado por el hombre para responder a una experiencia física cuya expresión más clara es la sucesión de las noches y los días. Esta y otras experiencias observables, la sucesión de las estaciones, observación de los astros, junto con la numeración hicieron al hombre concebir los sistemas de medidas del tiempo que acompañan a las civilizaciones históricas. Los calendarios y los relojes son los instrumentos de la expresión y representación de la medida del tiempo sobre un soporte material para responder a la necesidad humana de medir el tiempo para
guardar memoria ordenada de los sucesos que considera más relevantes.
Ahora bien, ese concepto no tiene el mismo valor en una persona adulta que en un niño. ¿Cuál es la razón? Mientras que el concepto tiempo en un niño es un concepto abstracto, algo que tiene que aprender de memoria porque las nociones relativas a la duración carecen en él de sentido, en una persona adulta el tiempo está en relación con tres categorías, presente, pasado y futuro. Los niños no hacen esa correlación entre lo que ocurrió, lo que ocurre y lo que sucederá y, por tanto, encuentran muchos problemas para adquirir tales nociones.
¿Qué es el presente? Debemos definirlo como el momento que vivimos. En torno a ese presente surgen las otras dos nociones:
El pasado es la anterioridad y el futuro es la posterioridad.
Con el término Historia, definimos tanto la "realidad acontecida" como la disciplina que la estudia. El desarrollo de esta última, especialmente en términos epistemológicos, ha llevado a los historiadores a distinguir la "historia-disciplina" de la "historia-realidad", reservando para esta última el término Historia y designando a la disciplina con el nombre de Historiografía. Bien, en términos de la vida común y corriente se dice que algunas cosas o acciones "ya son historia". Es decir, hubo un momento en el que fueron presentes pero hoy ya no son presentes, se encuentran formando parte del pasado y por lo tanto son históricas. En este caso lo histórico tiene la característica de ser pasado, no existente hoy y tampoco es susceptible de volver a existir.
El pasado, presente y futuro, tienen relación con otras categorías como son la sucesión y el orden. La sucesión hace relación a la periodización e incluye conceptos establecidos con criterios muy diferentes. Por ejemplo, el día sigue un criterio astronómico; la semana sigue un criterio cultural-religioso y la estación tiene relación con los cambios climáticos.
2.- EL TIEMPO HISTÓRICO
Tiempo histórico es la descripción de la sucesión ordenada e irreversible de acontecimientos pasados cuantificados desde el presente. El tiempo es, pues, la imagen del movimiento numerado representado por Chróno. El historiador debe de reflejar de forma objetiva las decisiones y consecuencias históricas en una relación causal.
Debemos tener en cuenta que existen al menos tres “tiempos”:
- Un tiempo físico o astronómico, esto es el tiempo que se puede medir con el reloj, el tiempo que tiene una duración lineal, regular, unidireccional y homogénea. Este concepto de tiempo deriva de Aristóteles, para el cual el tiempo es el número o medida del movimiento según el antes o después. El tiempo físico es considerado por autores como Newton como un “tiempo absoluto” porque es independiente a nosotros y al espacio, es una sucesión de momentos separados por intervalos, momentos que se extienden infinitamente. El tiempo visto así es como un gran contenedor que existe por sí mismo y que nosotros usamos para situar las cosas en su duración o sucesión. Dentro del tiempo físico existe también un tiempo relativo, para el cual nacemos con un esquema general del tiempo sobre el que articulamos nuestras experiencias y conocimientos, y que se enriquece con la experiencia. El científico que más trabajó sobre el concepto relativo del tiempo fue Einstein (la teoría de la relatividad) y, en su opinión, el tiempo se contrae y se dilata según la velocidad, por lo tanto depende de si el observador está en movimiento o reposo y de la velocidad en que se encuentra el objeto que se observa y cuyo movimiento temporal se quiere medir. Considera además que el tiempo tuvo un principio y por lo tanto puede tener un final (igual que el espacio, que nació con el Big Bang y está creciendo continuamente).
- El tiempo humano, ya sea personal o colectivo, es más difícil de definir, al establecer las duraciones y los ritmos de las cosas. Implica tener una memoria del pasado, así como expectativas ante un futuro que aún no existe.
- Tiempo histórico, surgido de la interrelación del tiempo físico y el tiempo humano. Es el tiempo que regula las actividades cotidianas, el que nos viene marcado, medido y organizado por el reloj y el calendario. Es un tiempo objetivo porque sitúa todos los hechos en una fecha precisa, lo que nos ayuda a comprenderlos; pero también es un tiempo relativo porque pueden existir distintos tiempos simultáneos según la naturaleza de los hechos (media duración, corta duración, larga duración,
corto plazo, etc.) así como rupturas, aceleraciones, progresiones, retrocesos en el tiempo que van más allá del típico tiempo lineal y progresivo.
Desde el punto de vista del Conocimiento del medio social y cultural, será imprescindible que el niño comprenda los rudimentos del tiempo civil del calendario que le servirá para entender el carácter lineal o las sucesiones de tiempo sobre las que se basan las clásicas periodizaciones de la cultura occidental. Y sobre todo tienen que comprender la existencia del tiempo social o tiempo vivido: ese que nos permite revivir desde el presente acontecimientos del pasado (memoria histórica) y anticipar o hacernos una idea del tiempo futuro.
El tiempo social es un tiempo que varía a lo largo de la historia. El pasado, presente y futuro son conceptos sociales insertos en la conciencia de un tiempo colectivo que se rige de forma distinta en cada civilización. Por ejemplo, en la antigüedad clásica se consideraba el tiempo como algo cíclico, como un eterno retorno por el cual se pasaría cíclicamente de edades doradas a épocas malas (esto sigue siendo así en otras culturas y lo piensan chinos, hindúes, etc.), mientras que el cristianismo introdujo la idea de un tiempo social progresivo, que se iniciaba con la creación del hombre, y cuya finalidad era conseguir la vida eterna en el cielo, o la condena en el infierno.
El final de los tiempos llegaría tras el Juicio Final, y a partir de entonces la gente viviría en una contemplación eterna de la divinidad. La traducción laica de estas ideas en la cultura occidental ha generado la idea asumida de que el tiempo supone siempre una progresión hacia algo mejor (las utopías son un ejemplo), que no hay marcha atrás; tendencia finalista o direccional de la historia que se está perdiendo en los últimos tiempos (la postmodernidad), al no tener garantías de que la historia nos conduzca a una situación de plenitud, ni tampoco a un final catastrófico. Las mejoras de la vida no las produce el tiempo por sí mismo, siendo que son fruto de las acciones del hombre. En la actualidad se admite la existencia de muchos tiempos posibles con linealidades, retrocesos, aceleraciones, y no pensamos que nada está fijado de antemano. Visto así, la historia estaría relacionada con el tiempo social y humano.
En el proceso de aprendizaje, una vez que el niño domina los mecanismos del tiempo cronológico, estará preparado para abordar la existencia de un tiempo histórico o social. Este tiempo no es fijo, ni es siempre lineal, sino que posee varias dimensiones, avances y retrocesos. El tiempo social, al ser el tiempo vivido individual y colectivamente, es plural y heterogéneo.
El niño aprende que la historia no consiste sólo en saber la fecha exacta de determinado acontecimiento, sino que además de los datos cronológicos, la historia se explica gracias al conocimiento de sus tiempos simultáneos. Este concepto fue aportado por F. Braudel (de la denominada Escuela de Annales) para explicar que en el tiempo histórico se desarrollan simultáneamente distintos ritmos temporales: cortos, medio y largo.
Los tiempos cortos, son las fechas concretas, la historia episódica, el acontecimiento de desarrollo fugaz. Un tiempo corto es un tiempo que se mide por cambios cortos y rápidos, tanto a nivel de la vida cotidiana, y sobre todo de la historia política. Los tiempos cortos explican muy poco de los hechos históricos y, por lo tanto, sólo dan cabida a la memorización. Ejemplos: recordar la fecha concreta en que se inició la Revolución Francesa; escuchar un telediario, el discurrir cotidiano de un día de trabajo, etc.
El tiempo medio, de duración media y coyuntura, es un tiempo más largo y cíclico, llamado que explica mejor los acontecimientos históricos y que tiene más relación con hechos económicos. Suele tratarse de las coyunturas económicas que nos permiten o no realizar determinados actos (por ejemplo, es tiempo medio o coyuntural la existencia de una determinada ley que puede favorecer o no la incorporación de la mujer en el mundo laboral, o determinada coyuntura económica que determina el nivel de vida, etc.).
Finalmente, el tiempo de larga duración o estructura, será un tiempo que se mueve lentamente y que realmente es el que mejor explica el acontecer humano.
Aunque el hombre apenas lo percibe, opera tanto desde el punto de vista económico como desde el inconsciente colectivo, desde las mentalidades. Las estructuras serían constantes de tipo social, económico, culturales, psicológicas, etc., que se imponen durante un período de tiempo largo y que suponen límites a los cambios.
El conocimiento del tiempo histórico se basa en las categorías y nociones que se han ido adquiriendo en la transmisión de conocimientos. Lo cierto y verdad es que para los escolares resulta muy problemático comprender las categorías y la dificultad aumenta cuando deben estudiar el “tiempo histórico”, que es un concepto muy abstracto.
Este tiempo histórico comprende tres categorías: cronología, sucesión causal y continuidad temporal.
A.- LA CRONOLOGÍA sería la forma de medir el tiempo y para ello utilizamos tres nociones: orden, duración y dominio de las edades.
La noción del orden supone entender dos conceptos que son: antes y después.
La noción duración está fundamentada sobre el tiempo que transcurre entre un hecho y otro. Es una noción muy dificultosa de asimilar por los escolares entre 9 y 10 años, porque ellos sobre valoran los acontecimientos recientes frente a los más lejanos en el tiempo.
El dominio de las edades también resulta muy dificultoso y no deben aprenderlas antes de los 14 años. Para estudiar mejor los diferentes hechos históricos, se ha periodizado la Historia; una veces utilizando la forma tradicional y en otras ocasiones en función de la actividad dominante y el modo de producción.
La periodización tradicional tiene en cuenta las características de la sociedad tradicional a lo largo del tiempo. Es la más común y la que siguen los libros de texto. La Historia se divide en edades y son las siguientes:
- Prehistoria: desde la aparición de los primeros humanos hasta la invención de a escritura.
- Edad Antigua abarcaría desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano, en el año 476.
- Edad Media, desde el acontecimiento anterior hasta el descubrimiento de América.
- Edad Moderna: desde 1492 hasta la Revolución Francesa (1789).
- Edad Contemporánea: desde 1789 hasta nuestro días.
- Existe otra periodización en función del modo de producción. Se denomina modo de producción y es la manera que tiene la sociedad para crear y distribuir los bienes que necesita para vivir. Las etapas principales son las siguientes:
- Colectivismo: cuando los medios y bienes disponibles pertenecen a la comunidad y son aprovechados por todos sin que existan privilegiados. El trabajo se realiza en grupo y el producto de ese trabajo se reparte. Coincide este periodo con la Prehistoria.
- Esclavismo: aparece cuando un reducido grupo de personas ejerce el gobierno y son los dueños de la tierra y los esclavos son quienes la trabajan. Fue frecuente durante la edad Antigua.
- Feudalismo: Aparición de grandes extensiones de tierra llamadas feudos, que pertenecen a los señores y cede a los siervos. A cambio, los siervos se obligaron a entregar una renta y a realizar trabajos en sus propiedades, de manera que les queda un insignificante beneficio para sobrevivir. Predominó durante la edad Media.
- Capitalismo: Tuvo lugar cuando los medios de producción pertenecían a personas particulares o sociedades (capitalistas). Pagan un sueldo a los obreros por su trabajo, pero se quedan con todo el beneficio que obtienen de la venta de la producción.
B.- LA SUCESIÓN CAUSAL. Esta categoría resulta muy fácil de aprender. Los escolares pueden distinguir que un acontecimiento siempre va acompañado de una causa y unos efectos. En la Historia, sin embargo, hay relaciones causales que se desarrollan en tres tiempos: a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo.
C.- LA CONTINUIDAD TEMPORAL. Se puede definir como la permanencia.
Ahora bien, en Historia esta categoría presenta una corta duración, porque son frecuentes los cambios, las revoluciones, los condicionantes económicos. Esos cambios siempre van unidos a causas y provocan consecuencias. Por eso es muy adecuado definir un hecho histórico desde las causas que lo provocan, el desarrollo y las consecuencias que produjeron las causas.
3.- LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO
Para el desarrollo de esos conceptos se requieren de unas destrezas generales.
Y una de ellas es descubrir información a través de fuentes muy diversas, mapas, libros, documentos, conversaciones.
El trabajo del historiador se centra en la representación y la interpretación a través del relato (historia oral), de las huellas o de las fuentes documentales. Para conocer el pasado, el historiador necesita información y el modo de obtenerla son las fuentes. Existen muchos tipos de fuentes históricas; en realidad, podemos decir que toda realización humana es una fuente histórica, puesto que siempre está ubicada en un tiempo y en un espacio concreto. Cuando el historiador entra en contacto con la
fuente histórica, lo primero que debe tener en cuenta es su procedencia. En este sentido hay que distinguir dos tipos: primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que están en contacto con el pasado, son fruto de la época que se quiere estudiar; es decir, pertenecen a ese momento histórico. Para estudiar esas fuentes primarias hay que tener en cuenta siempre el contexto y la mentalidad.
Las fuentes históricas pueden agruparse por su forma y por su naturaleza. En el apartado de su forma quedarían integradas las fuentes escritas (manuscritos e impresos), las fuentes orales (testimonios hablados, mitos, leyendas, discursos), las visuales (fotos, cuadros, carteles), las arqueológicas, y las materiales (resto físicos de una civilización, costumbres, tradiciones).
La clasificación de las fuentes por su naturaleza permite establecer una nueva subdivisión en fuentes económicas (las que informan sobre la producción), políticas (las que informan sobre las formas de gobierno), sociales (organización de la sociedad) y culturales (arte, literatura, creencias, mentalidad…).
Las fuentes secundarias, por último, son los estudios realizados con posterioridad al momento histórico del que tratan; por ejemplo, las investigaciones efectuadas por otros historiadores y que suele conocerse bajo el nombre de bibliografía.
4.- EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
En este apartado vamos a tratar dos cuestiones que considero esenciales a la hora de transmitir los conocimientos sobre el tiempo. Una es el punto de partida para la conceptualización relacionada con la Historia, mientras que, la otra, se concreta en las fases en la enseñanza aprendizaje.
La mayor parte de los estudiosos de la Didáctica consideran que el profesor/a de Educación Infantil debe valorar conceptos como cambio, continuidad, sucesión y simultaneidad, así como los procesos que tienen relación con ellos, como son la sucesión, ritmo y velocidad.
El tiempo es un concepto acuñado por las sociedades humanas y es concebido por ellas de forma diferente. Por ejemplo, en las sociedades agrícolas el tiempo se mide en relación con las actividades diarias o con las observaciones astronómicas, como las fases de la luna. En las sociedades más adelantadas, por el contrario, se utilizó el calendario para guardar la memoria de los sucesos, como en Egipto, concernientes al cultivo de la tierra, estableciendo previsiones a largo plazo, como
concebir la idea de eternidad. En nuestra civilización, el tiempo está ligado a la idea de periodización y usamos un sistema de medida del tiempo que nos permite guardar los acontecimientos, ordenarlos y proyectarlos al futuro mediante una categoría llamada cronología.
El tiempo histórico concebido como análisis del pasado es reciente, ya que apenas se remonta a tres siglos y se ha generalizado en los últimos cien años. Representa el estudio de la Historia como una ciencia, en la que se descomponen los fenómenos que se estudian para llegar a la síntesis que nos permite explicar que es lo más característico de una etapa.
4.1.- ¿Cuándo y cómo se adquieren los conceptos relacionados con el tiempo?
Vamos a responder al interrogante CUÁNDO.
Una de las primeras cuestiones que conviene estudiar es la manera de adquirir conocimientos temporales. Veamos los pasos más sobresalientes.
Algunas escuelas pedagógicas sostienen que el estudio de la Historia, esto es
del TIEMPO, debe retrasarse hasta que los alumnos/as tengan madurez intelectual y psicológica, debido a que la observación será el principal método de transmisión.
Para transmitir los conceptos relacionados con la Historia debemos tener en cuenta la capacidad receptiva de los alumnos/as, al igual que sus centros de interés.
Por eso, la mejor forma de transmitir los conocimientos es utilizar las experiencias del entorno donde viven esos alumnos/as. Por ejemplo, una manera de conseguir el aprendizaje es contar cuentos con personajes y localizarlos en aquellos sitios que conozcan.
Respondamos al interrogante CÓMO.
La primera cuestión que hay que abordar es qué contenidos deberíamos transmitir. De forma teórica puede existir una amplia variedad, aunque en la práctica los contenidos son bastante constreñidos.
En Educación Infantil conviene aclarar categorías como las indicadas a continuación:
- Hoy, ayer, mañana, días de la semana, meses, estaciones.
En Educación Primaria se deben seguir desarrollando conceptos muy simples, aunque ahora deben introducirse cuentos, historias de aventuras o biografías. En un segundo paso, se deben incluir contenidos relacionados con cronología, periodos, ritmos de duración, sucesión causal.
El objetivo prioritario en esta etapa consiste en orientar al alumno/a en el tiempo histórico, para que pueda calcular la distancia temporal entre dos hechos.
Además deberá saber relacionar hechos mediante categorías como la sucesión y la simultaneidad.
Una de las metodologías más apropiada es la línea del tiempo o la interrelación de dos hechos (después se desarrollará el concepto de línea del tiempo).
4.2.- Fases en el aprendizaje del tiempo
EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO
EDAD FORMAS DE COMPRENSIÓN TEMPORAL
Antes de los 2 años:
- Formación de un sentido temporal a partir de ritmos naturales.
- Parece comprender a veces la palabra ahora.
- Empieza a emplear la palabra hoy en el sentido de ahora, o de ahora mismo.
- Sólo existe el presente vivido como angustia o gratificación en relación a un objeto de deseo.
- La distancia entre el instante inmediato y el objeto delimita el horizonte temporal.
Entre los 2 y los 3 años:
- Parece comprender expresiones temporales relacionadas con la experiencia familiar como: espera un minuto, deprisa, date prisa, ahora mismo…
- Distingue pasado, presente y futuro en el marco del día con el uso de palabras como mañana o tarde.
- Inicio de organización del tiempo según los esquemas sociofamiliares.
Entre los 3 y los 4 años:
- Expresa duraciones como toda la semana y años aunque con un sentido vago.
- Utiliza bien los tiempos verbales del pasado, presente y futuro (no posee, en cambio, demasiados términos para indicarlos).
- Puede palmear correctamente ritmos muy sencillos.
Entre los 4 y los 5 años:
- Conoce su edad.
- Sabe responder correctamente a si es de mañana o de tarde.
- Empieza a responder sobre cuestiones simples utilizando las palabras antes y
- después.
- Empieza a resolver problemas de tiempo físico como, por ejemplo, identificar, entre dos corredores, quién llega primero o que el que sobrepasa a otro es más veloz.
- Primeras simultaneidades físicas: dos lámparas encendidas y apagadas en el mismo instante se han apagado y encendido para el niño al mismo tiempo.
Entre los 5 y los 6 años:
- Empieza a interesarse por el tiempo.
- Preguntarse activamente cuándo pasará una cosa o cuándo podrá acontecer.
- Sabe en qué día de la semana se encuentra.
- Es consciente de que existe un tiempo antes y otro después de que yo naciera.
- Se observa un desarrollo notorio de la memoria, de manera que recuerda el proyecto de un juego de un día para otro.
- Sabe ordenar los momentos principales de una narración sencilla y bien estructurada.
Entre los 7-8 años y los 11 años:
- Puede percibir bastantes elementos históricos y le produce satisfacción ser causa de los fenómenos.
- Realiza abstracciones y se imagina lugares y hechos fantásticos.
- En este periodo, los alumnos/as se interesan por la vida de los grandes personajes, biografía y leyendas.
- Comienza a iniciarse en el tiempo histórico aunque su noción del tiempo es bastante inconcreta (línea del tiempo).
Entre los 12 y los 14 años:
- Interés por los hechos reales y por la exigencia de los detalles relativos al lugar y a la época en que sucedieron.
- Deseo de saber cómo comienzan y termina los hechos y cuáles fueron sus repercusiones. También puede ordenar e interrelacionar acontecimientos.
- En esta etapa se puede dar una “simultaneidad” de nociones temporales y espaciales.
Fte.: TREPAT, Cristófol A. y COMES, P.: El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Institut de Ciéncies de l’Educació.
La capacidad de comprender el tiempo es resultado del desarrollo genético del niño, de sus experiencias previas y de sus patrones culturales. El tiempo no se va a conocer de un modo intuitivo, sino que requiere de una construcción psicológica aprendida que está ligada a la palabra. El tiempo en el niño es algo discontinuo y esa visión solo puede superarse mediante el uso de unos sistemas de medición objetiva y cuantitativa. El uso de las unidades de medida permite a los niños resolver los primeros problemas de posición en el tiempo, de orden temporal (antes y después), de duración (mañana, tarde, un día, una semana) e introducir las primeras categorías de sucesión y de simultaneidad (ahora, después).
Para ese aprendizaje son fundamentales los mapas cognitivos temporales.
Están constituidos por tres componentes:
- Marcas: momentos o sucesos esenciales.
- Rutas: trayectos temporales importantes en la vida: la comida, la cena, la Navidad, el cumpleaños…
- Configuraciones: es la integración de las dos rutas anteriores en un sistema. Según la psicología evolutiva de Piaget la construcción del tiempo se hace a través de varias fases, que culminan en la adquisición del tiempo histórico, y que se suceden a lo largo de la infancia (tiempo personal entre 4 y 6 años; tiempo físico hasta los 9 años), la pre-pubertad (tiempo social hasta los 11 años), y la adolescencia(seriación causal y un adecuado concepto de la duración). Es en la infancia cuando hay una gran capacidad para el aprendizaje memorístico (como las listas de fechas y nombres), mientras que las nociones complejas del tiempo histórico exigen una mayor madurez intelectual (causalidad y cambio, multicausalidad, relaciones entre los hechos que superen la asociación simple y lineal, e incluyan relaciones complejas y dinámicas).
A la hora de transmitir los conocimientos del tiempo, el maestro de educación infantil deberá tener presente una serie de fases. Son las siguientes:
- Primera.- La primera relación se efectúa entre el nacimiento y un año de vida y comporta unas formas de comprensión temporal muy circunscritas, tanto es así que el concepto tiempo está en relación con ritmos naturales y uno de ellos es la alimentación. Los niños/as solo distinguen dos conceptos, que son: antes y después, Esos dos conceptos están relacionados con las contracciones estomacales producidas por el hambre a la hora de biberón.
- Segunda.- En una edad cronológica comprendida entre 1 y 2 años, el concepto tiempo aparece en paralelo con el lenguaje, si bien sólo existe para los niños/a el presente vivido, aunque tiene una especie de sentido temporal implícito, que le permite secuenciar los acontecimientos.Si es importante destacar que empieza a aplicar la palabra hoy en el sentido de ahora, de ahora mismo. Todavía, no obstante, tiene carencias debido a que posee un pensamiento egocéntrico.
- Tercera: Desde los 2 a los 3 años, cualquier niño/a comprende expresiones temporales como: espera un minuto, deprisa, date prisa, ahora mismo. También distingue las categorías de pasado, presente y futuro en el marco del día y relacionadas con el uso de las palabras mañana y tarde. Por otro lado, es el momento en que comienza a organizar el tiempo según esquemas socio-familiares.
- Cuarta.- Desde los 3 a los 6 años. En esta etapa su concepción del tiempo es estática. Por lo que tiende a confundir la edad con la altura.
- Disfruta de un gran egocentrismo. Por ello distorsiona la percepción del tiempo de la siguiente manera:
- El egocentrismo aparece por su incapacidad de situar todo lo que no pertenezca a su tiempo.
- No es capaz de tener sensación de duración, salvo que esté relacionado con su existencia.
- El antes y después, sólo lo relaciona con un hecho vivido por él.
- Es frecuente el sincretismo, lo cual le lleva a no distinguir las categorías temporales como: frecuencia, sucesión, regularidad, variabilidad, pasado, presente, futuro.
Hay que tener en cuenta que en la mente de nuestro alumnado todo se encuentra mal organizado al no poseer todavía las categorías capaces de recibir esa organización. Por esa circunstancia expresa duraciones como la semana y los años, aunque con un sentido muy vago.
Algo importante a tener en cuenta es que al final de la etapa debe conocer su edad y responder correctamente si es por la mañana o en la tarde. También debe, al final de la etapa, comenzar a resolver problemas de tiempo físico. Por ejemplo, identificar entre dos corredores quien llega el primero o que quien sobrepasa a otro en la carrera porque es más veloz.
- Quinta.- A partir de los 6 años comienza a interesarse por el tiempo, por lo que debe saber el día de la semana en que se encuentra. Es consciente de que existe un tiempo antes y otro después en función de su nacimiento. Se acuerda de cosas que han pasado hace unos días. Puede ordenar diferentes momentos en una narración, pero le cuesta apreciar la profundidad del pasado.
- Sexta.- A partir de los 9 hasta los 11 años. Puede percibir bastantes elementos históricos y le produce satisfacción ser causa de los fenómenos.
Realiza abstracciones y se imagina lugares y hechos fantásticos. En otro tiempo era frecuente leer en las escuelas reseñas y viajes. El mejor ejemplo de lectura era un libro, de Edmundo Amicis, titulado: Corazón.
En este periodo, los alumnos/as se interesan por la vida de los grandes personajes, biografía y leyendas. Comienza a iniciarse en el tiempo histórico aunque su noción del tiempo es bastante inconcreta (línea del tiempo).
- Séptima.- Entre los 12 y 14 años. En esta etapa hay que destacar el interés que demuestran por los hechos reales y por la exigencia de los detalles relativos al lugar y a la época en que sucedieron.
Quiere saber cómo comienzan y termina los hechos y cuáles fueron sus repercusiones.También puede ordenar e interrelacionar acontecimientos. En esta etapa se puede dar una “simultaneidad” de nociones temporales y espaciales.
Según todo lo expuesto, y siguiendo a Piaget, hasta los 6-7 años el niño no podrá iniciarse en el conocimiento de la historia, porque solo entiende el tiempo que vive y no es capaz de percibir otro tiempo, ni siquiera entiende la sucesión temporal que se desarrolla en una narración, en un cuento, y no es capaz de colocar los acontecimientos de forma coherente.
Hay autores que no estarían de acuerdo con esta idea. Por ejemplo, el italiano Antonio Calvani, dice que los niños de entre 3 y 6 años comprenden ciertas nociones temporales.
Calvini dice que ya con 5 años el niño puede seguir temporalmente un relato siempre que éste siga una estructura lógica (***esquema). Por eso, desde los 5-6 años ya se puede trabajar con la memoria familiar, por un lado, y con la prehistoria, por otro. Si asume el tiempo en que su abuelo era pequeño, ya se le puede hablar de acontecimientos que sucedieron en ese tramo, con datos temporales concretos. La memoria familiar les permite aprender muchos conceptos históricos: las transformaciones y los cambios de las cosas circundantes, sobre todo por la intervención humana, la relación causa-efecto (cómo una innovación técnica cambió la vida de sus padres...). También se pueden trabajar conocimientos prehistóricos a partir de preguntas como ¿qué había antes de que existieran los primeros hombres y mujeres?, y a partir de dibujos, bien relatos, fragmentos, o diapositivas, les podemos mostrar cómo eran los primeros hombres, sus trabajos, los primeros agricultores, etc.
Otro autor que posee una teoría muy interesante es Kieran Egan. Considera que el método para introducir los conceptos temporales debe basarse en la imaginación y la fantasía. Con ellas se dan significado a su propia experiencia y asumen la información que se les da y entienden sin problemas muchos cuentos, les permite hablar con un gato, aunque sepan que los gatos no hablan ni responden. Esto significa que el niño no aprende necesariamente desde lo concreto hasta lo abstracto, sino que
aprende mejor desde lo abstracto hasta lo concreto, desde lo desconocido a lo conocido. Por ello, el niño puede aprender hechos y datos históricos sin tener que recurrir a los temas cercanos, como la familia y el barrio, siempre que se usen relatos que posean conceptos abstractos emparejados u opuestos como él lo hace, y que fomenten la capacidad de atribuir significados a las cosas a través de las imágenes mentales.
Este autor afirma también que los niños pequeños poseen un sentido del tiempo cronológico, de la simultaneidad y de la duración, porque entienden categorías que se citan en los cuentos como: hace muchos años, hace mucho tiempo, érase una vez, entonces, después de esto, etc.). Por todo ello, la enseñanza de la historia debe iniciarse en primaria, porque incluso antes el niño dispone ya de herramientas conceptuales que darán sentido a la historia, las mismas que les permiten dar sentido
a los relatos o cuentos fantásticos.
5.- LAS CATEGORIAS Y NOCIONES RELACIONADAS CON EL CONCEPTO TIEMPO
Hay una cosa innegable: según se avanza en edad se van adquiriendo nuevos
conceptos temporales. Este es el principal punto de interés de esta pregunta, la cual se
va a desarrollar prestando atención a las diversas fases:
5.1.- El tiempo personal
El llamado tiempo personal se manifiesta con la repetición de los acontecimientos cotidianos y en su proceso de evolución se observan tres ritmos (esto es, repeticiones en la vida). ¿Cuáles son? Son el ritmo biológico, el receptivo y el perceptivo. Veamos cada uno de ellos.
- Ritmo biológico: Es el periodo en que todas las acciones tienen unas repeticiones en función de la alimentación, de la excreción y del sueño.
- Ritmo receptivo: Aparece a partir de los dos años y ya es evidente no sólo las repeticiones anteriores sino también unos ritmos diarios, en función del día y de la noche. Experimenta el ritmo de las estaciones en función de la vestimenta. Observa el cambio del paisaje y esa circunstancia facilita un cambio de las actividades lúdicas.
- Ritmo perceptivo: Aparece en el momento de la escolarización. Debe seguir unos horarios de clase, los cuales tienen una secuencia, día, semana, mes. Las vacaciones son referencia de descanso, de incumplimiento del horario y de no ir al colegio. En este periodo aparecen las categorías muy específicas como son la regularidad y la frecuencia.
5.2.- Orientación en el tiempo
A partir de los 9 años es posible que los niños/as comprendan el contenido de esta categoría temporal. Presenta las siguientes características:
- Con anterioridad a esa edad, los escolares tienen dificultades para situar en el tiempo y les resulta más fácil determinar lo que ocurrió la pasada semana que lo que pasó hace un mes o más.
- Los escolares comprenden que el tiempo no se organiza en función de unos ritmos personales, sino en función de acontecimientos.
- Las tres categorías espaciales: lateralidad, profundidad y anterioridad, se convierten ahora en presente, pasado y futuro.
Estas tres categorías implican nociones como presente, es decir el tiempo que se vive de inmediato. Comprende nociones como ahora, hoy y en este momento (ver cuadro). Pasado, o lo que es igual el tiempo ya vivido. Comprende nociones como antes, ayer, hace algún tiempo, anteriormente. Futuro, se define como el tiempo que se vivirá, lo ignorado e ignoto. Comprende nociones como después, mañana.
FASES Y CATEGORÍAS RELACIONADAS CON EL TIEMPO
Fases: Nociones
Tiempo personal Ritmos: personal, biológico y social.
Orientación: Presente, pasado y futuro.
Posición: Sucesión y simultaneidad.
Duración: Variabilidad, permanencia y perennidad.
Velocidad: Lentitud y rapidez.
Tiempo histórico: Cronología, sucesión causal y continuidad temporal.
5.3.- Posición relativa a los momentos del tiempo
Consiste en situar los acontecimientos en relación con otro acontecimiento y no en relación con su persona. Las categorías más sobresalientes son:
- Sucesión: Es lo mismo que la categoría de exterioridad en el espacio. Indica Un orden en lo que separa cada instante de un punto de referencia. Por ejemplo: “Dentro de cinco días tendremos vacaciones”.
- Nociones importantes serán: Uno después de otro, en fila india, más joven que, progresivamente, alternativamente...
- Simultaneidad: Corresponde a una categoría del espacio que se denomina superposición. Hace referencia en Historia al desarrollo de hechos distintos en un mismo espacio geográfico. Nociones: Al mismo tiempo, mientras y simultáneamente.Hay que llamar la atención en una cosa. En la adquisición de estas categorías conveniente diferenciar una doble vertiente. Historia sincrónica: cuando un hecho o acontecimiento se repite en distintas sitios a la vez. Historia diacrónica cuando el acontecimiento ocurre en un lugar sucesivamente en el tiempo.
- Periodización. Se halla en la frontera entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico, ya que son los historiadores los que organizan las secuencias históricas y desglosan el tiempo en periodos.
5.4.- Duración
Quiere indicar la separación de dos momentos, como si se tratase de situar dos objetos o dos lugares. El concepto duración se comprende observando cómo pasa el tiempo en el reloj. Sin embargo, en el lenguaje coloquial no se distingue porque hay frases como las siguientes: ¡Qué larga es la espera¡ ¡Que largo está¡
En la duración conviven distinguir tres categorías:
- Variabilidad: Comprende todas las nociones que dan una idea de duración breve. Nociones: Efímero, poco duradero, pasajero, tanto tiempo como; menos tiempo que, durante equis tiempo.
- Perennidad: Es la total ausencia de cambio en el tiempo. Algo que tiene una larga duración. Por ejemplo, aquello que se dice que es eterno. Nociones: siempre, eternidad.
- Permanencia: Agrupa a las nociones que dan idea de duración amplia, pero sin ser larga. Se sitúa entre la perennidad y la variabilidad. Las nociones son: estable, permanente, duradero. Hay, asimismo, un Tiempo interno de los procesos históricos, es un tiempo cualitativo establecido por los historiadores para valorar la velocidad del cambio en cada uno de los niveles de la realidad social.
- Los ritmos. Es el concepto que analiza la velocidad del cambio en cada uno de los dominios de la realidad social y las diversas situaciones evolutivas de las sociedades. Aceleración, estancamiento, retroceso o ruptura nos hablan de la velocidad de los cambios.
- La duración. Los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales no solo evolucionan a distinto ritmo, a diferente velocidad, sino que tampoco duran lo mismo. El tiempo corto es el periodístico, acontecimientos puntuales. El tiempo medio es el de las coyunturas y el tiempo largo el de las estructuras, y comprende varios siglos e incluso, milenios.
6.- PROCEDIMIENTOS EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
La psicopedagogía y la didáctica específica de las ciencias sociales han desarrollado metodologías de aprendizaje de la Historia a través de distintos habilidades. Son estrategias para construir correctamente el tiempo histórico.
- Hay algunas muy desprestigiadas, como la memorización tradicional.
- Otras son más aplicables, entre ellas la localización y correcta denominación de días, semanas, meses, estaciones, años (las distintas eras y calendarios), siglos y milenios (y su ampliación, según el nivel educativo).
- Existen algunas más complicadas, como la determinación del orden correcto en una secuencia desordenada, o distintos procedimientos de asociación de fechas a conceptos, personajes, hechos o imágenes, o de cualquiera de estos entre sí (mediante las tradicionales flechas, o el arrastre del ratón en la pantalla del ordenador);
- La confección, análisis y comentario de distintos tipos de gráficos, solos o combinados entre sí o con otros recursos, entre ellos el mapa histórico, la línea de tiempo (ver el fichero adjunto con la línea del tiempo).
- Otros tipos de gráficos temporales, por ejemplo, la utilización de la esfera de un reloj (para lograr una comparación analógica del tiempo en el pasado remoto con el tiempo cotidiano de horas, minutos y segundos -es muy usado para representar la historia natural: la evolución humana o el tiempo geológico-); la representación en eje de coordenadas en las que una de ellas marca la dimensión temporal (útil para series de precios y salarios, de dinámica demográfica, de fenómenos físicos, o cualquier otra).
- Otro trabajos especializados, como los de investigación familiar mediante entrevistas de historia oral y árboles genealógicos, etc.
Ejemplos de actividades que ayudan a adquirir nociones temporales en Educación Infantil:
ACTIVIDAD Nº 1:
Ejecución de ritmos con las manos o con un objeto sobre la mesa empezando por formas sencillas (de la alternancia golpe/larga pausa/dos golpes seguidos más rápidos/larga pausa) e irlas complicando poco a poco.
ACTIVIDAD Nº 2:
Realización de dos gestos con una muñeca pidiendo a los niños y niñas qué ha hecho primero y qué ha hecho después.
ACTIVIDAD Nº 3:
Ordenación de dibujos (no más de cuatro) inmediatamente después de haber escuchado un cuento o una historia que se refiera a ellos.
ACTIVIDAD Nº 4:
Planteamiento de problemas del tipo: ponemos a dormir dos muñecas a la vez.
Despertamos a una antes que a la otra. De entrada preguntamos cuál se ha despertado antes. A continuación les preguntamos cuál de las dos ha dormido más (forma de preguntar: ¿“Cuál de las dos ha dormido más”?).
ACTIVIDAD Nº 5:
Actividades relacionadas con el contenido de la duración. Se puede preguntar a los alumnos: ¿Sabéis cuántas cosas se pueden hacer en un minuto?” la maestra o el maestro piden al alumnado que haga diversas cosas durante un minuto: rayas en un papel, pegar pegatinas de colores, recoger objetos del suelo, dar vueltas al patio caminado, etc. Se aconseja que la duración del minuto se pueda “ver” (percibir) a través de una clepsidra. Una vez pasado el tiempo se hace una muestra de las cosas que se han podido hacer durante un minuto: cuántas rayas, cuántas pegatinas se han podido poner en el cartón cuántas vueltas al patio se han podido dar caminando, cuántos objetos se han recogido, etc.
ACTIVIDAD Nº 6:
Problemas de orden temporal en situaciones no observables del estilo siguiente: si Gema y Juan, dos hermanos, se van a la cama a la misma hora, pero Gema al día siguiente se levanta antes, ¿quién ha dormido más? Si Gema se va a la cama antes que Juan y al día siguiente se levantan a la misma hora ¿quién ha dormido más?